Categorías
Accesibilidad Formación Noticias Sin categoría Tecnología

La tecnología como aliada del viajero con discapacidad visual

Alertas
La tecnología para pasajeros con discapacidad visual.

Hoy queremos destacar una publicación reciente de VIA Empresa titulada “La tecnología para pasajeros con discapacidad visual avanza, pero los retos físicos continúan”, que pone en evidencia un dilema central para quienes vivimos la discapacidad visual a diario: ¿qué tan integrada está la tecnología en el espacio físico que transitamos?

Tecnologías que ayudan… y sus límites

Según el artículo, en la red de transporte de Barcelona (TMB) se han desplegado unas 9.800 etiquetas NaviLens —distribuidas entre paradas de autobús y estaciones de metro— que permiten que la app detecte el entorno y brinde información auditiva sobre rutas, transbordos, salidas y tiempos de espera. Estas etiquetas, llamadas “ddTags”, no requieren capturar una imagen fija como un QR tradicional, sino que la app las identifica automáticamente al acercarse. Además, TMB registra unas 40.000 lecturas mensuales de estas etiquetas, lo cual indica una aceptación notable.

Sin embargo, tal como señala una usuaria con baja visión, la tecnología suele avanzar más rápido que las mejoras físicas y arquitectónicas del entorno. Es decir, aunque la app “ve” el sistema de transporte, muchas veces el usuario no puede llegar con facilidad hasta las etiquetas debido a escalones, ausencia de guiado táctil, señalización deficiente o falta de continuidad en el recorrido accesible.

Reflexión desde la tiflotecnología y la accesibilidad

Como persona conocedora de tecnología accesible, es inevitable observar que estos sistemas representan pasos muy valiosos, pero no completos. La tiflotecnología —que busca traducir la información visual en formatos perceptibles para personas con discapacidad visual— puede sacar partido de herramientas como NaviLens, pero su eficacia real depende de que el entorno se alinee con estas innovaciones.

Por ejemplo, una de las críticas recurrentes es la falta de encaminamientos táctiles hacia las paradas, señalización podotáctil adecuada o “escalón cero” marcado con contraste perceptible. Si no se atienden esas barreras no tecnológicas, la tecnología queda como un recurso simbólico más que funcional. Como señala una de las voces entrevistadas: “la tecnología muchas veces va bien, pero llegar a una parada es toda una experiencia”.

En ese sentido, la accesibilidad ha de concebirse como una suma: tecnología + arquitectura + diseño urbano inclusivo. Al final, la persona con baja visión necesita que todo su trayecto, desde su casa hasta el destino, esté pensado para su percepción sensorial, no sólo los últimos metros.

Qué podemos hacer desde la comunidad CONTICGO

En CONTICGO.net valoramos profundamente estas iniciativas tecnológicas y creemos que deben acompañarse de presión social, participación ciudadana y colaboración institucional para:

  • Exigir que los nuevos proyectos urbanos incluyan guiado táctil continuo, señalización perceptible y rutas accesibles.

  • Difundir buenas prácticas de movilidad accesible, mostrando ejemplos donde tecnología y arquitectura vayan de la mano.

  • Informar y formar a personas con discapacidad visual sobre el uso eficaz de apps como NaviLens, y cómo interpretar la información que brindan.

Invitamos también a consultar nuestras entradas relacionadas con accesibilidad y tecnología en movilidad, disponibles en nuestra sección de noticias de CONTICGO, para profundizar en herramientas útiles para el día a día.


Enlaces recomendados:

  •  VIA Empresa 2024– Tecnología para pasajeros con discapacidad visual: avances y retos físicos

  • Consejo Nacional de Tiflotecnología (u otra entidad especializada en tecnologías para personas con discapacidad visual)


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince + catorce =