Categorías
Accesibilidad Actualidad Noticias

Cuando la accesibilidad salva vidas

A medida que avanzamos en el otoño, noticias como la del Ayuntamiento de Fuenlabrada rescatan el sentido profundo de inclusión real. En julio de 2025, Fuenlabrada renovó un convenio con la ONCE y la empresa CARYOSA para ofrecer formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibriladores adaptada a personas con discapacidad visual.
Formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibriladores adaptada a personas con discapacidad visual.

A medida que avanzamos en el otoño, noticias como la del Ayuntamiento de Fuenlabrada rescatan el sentido profundo de inclusión real. En julio de 2025, Fuenlabrada renovó un convenio con la ONCE y la empresa CARYOSA para ofrecer formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibriladores adaptada a personas con discapacidad visual.

Este proyecto, pionero en España, no se limita a impartir cursos. Además, adapta los dispositivos mismos (los desfibriladores semiautomáticos), así como la metodología educativa, a fin de que sean operables con autonomía por personas con baja visión o ceguera.

Tiflotecnología y accesibilidad funcional

La adaptación técnica de los DEA/DESA incorpora características esenciales: instrucciones audibles claras, elementos táctiles o señalizaciones perceptibles al tacto, diseño ergonómico que permita localizar botones, y métodos didácticos sensoriales. Esto refleja la aplicación práctica de la tiflotecnología, orientada a remover barreras para las personas con discapacidad visual. Gracias a estas medidas, quienes participan en la formación no solo adquieren conocimientos técnicos, sino también confianza y seguridad, factores clave para su bienestar mental.

Impacto en salud mental

Sin duda, sentirse capaz de intervenir en una emergencia —una parada cardíaca— puede transformar la autoimagen: reduce ansiedad, aumenta la sensación de pertenencia y potencia la autoestima. Por otra parte, saber que se cuenta con equipos adaptados y formación inclusiva refuerza la sensación de que “también se me tiene en cuenta”, lo que ayuda a mitigar la exclusión social. Así, este tipo de iniciativas no solo salva vidas físicas, sino que nutre la salud mental de quienes viven con discapacidad visual.

Derecho a la inclusión y corresponsabilidad institucional

La noticia reafirma que la accesibilidad no es un complemento sino un derecho. Cuando Ayuntamientos, entidades especializadas y empresas colaboran, se abren posibilidades reales. En este caso, la participación de ONCE y Caryosa ha sido determinante para diseñar una metodología que comprenda necesidades específicas, demostrando que sí se puede reformular lo que hasta ahora había sido diseño universal pero no inclusivo.

La iniciativa de Fuenlabrada constituye un modelo ejemplar: combina tecnología adaptada, formación específica, y un enfoque que abraza tanto la salud física como la emocional. A pocos días de volver al ritmo escolar o laboral, recordemos que la accesibilidad salva vidas, pero también dignifica, integra y empodera. En CONTICGO.net seguiremos compartiendo y promoviendo noticias que lo demuestren.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez − nueve =