
El pasado jueves 16 de octubre, se celebró en Gijón la primera actividad de este nuevo programa bajo el título “Ciencia Marina Accesible: El océano en nuestras manos”.
Esta jornada pionera permitió a personas con discapacidad visual de la asociación Es Retina Asturias vivir una experiencia científica única, centrada en la exploración sensorial del entorno marino. Sentir la ciencia para comprenderla.
Durante la actividad, los participantes pudieron “sumergirse” en el océano a través del tacto y el olfato, experimentando las texturas, los sedimentos y los aromas del fondo marino. La ciencia se convirtió, así, en una experiencia tangible y emocional, que trascendió las barreras visuales para conectar con la naturaleza de una forma diferente y enriquecedora.
El océano en nuestras manos invita a explorar el mundo submarino desde una nueva perspectiva, donde el tacto y el olfato se convierten en los sentidos que nos conectan con el conocimiento y la naturaleza. Una experiencia que demuestra que la ciencia también se puede tocar, a través de experiencias sensoriales y talleres adaptados, la divulgación científica se transforma en una herramienta inclusiva que promueve el conocimiento sin barreras.
Ciencia inclusiva en Asturias: una mirada accesible al fondo del mar
La Consejería de Ciencia, Industria y Empleo, a través de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (FICYT), ha puesto en marcha una nueva línea de actuación para promover la divulgación científica inclusiva.
El objetivo es claro: que toda la ciudadanía, y en especial las personas con discapacidad, pueda acceder al conocimiento y participar en la investigación en igualdad de condiciones.
Se trata de un paso firme hacia una ciencia más abierta y accesible, que despierte la curiosidad y el aprendizaje desde la diversidad.
Una colaboración entre ciencia y accesibilidad
La jornada fue organizada por FICYT, junto al grupo de investigación ECOMARG, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC).
El equipo, especializado en el estudio de los ecosistemas marinos profundos, adaptó diferentes contenidos científicos para ofrecer una experiencia sensorial accesible y educativa.
Los talleres incluyeron:
-
Exploración táctil y olfativa de sedimentos marinos, para distinguir distintos tipos de fondos oceánicos.
-
Percepción de especies de peces comerciales, mediante maquetas y materiales adaptados.
-
Análisis de animales marinos con figuras tridimensionales, que facilitaron la comprensión de su forma y estructura.
-
Observación de mapas táctiles del perfil geológico submarino.
-
Manipulación de utensilios científicos usados en campañas de muestreo y pesca.
Cada actividad fue creada para que los asistentes pudieran sentir la ciencia con las manos y entender el trabajo de investigación marina desde una perspectiva multisensorial.
La ciencia que se siente
“Ciencia Marina Accesible” demuestra que la ciencia también se puede tocar, oler y sentir.
Esta experiencia va más allá de la divulgación tradicional. Convierte el conocimiento en algo tangible, cercano y participativo.
Promover la accesibilidad en la divulgación científica significa romper barreras y dar voz a todas las personas.
La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por descubrir no entienden de limitaciones.
Con esta jornada, Asturias abre el camino hacia una divulgación científica más inclusiva, que combina investigación, creatividad y compromiso social.
Una forma diferente de mirar el mar… con el océano en nuestras manos. Podéis encontrar más información sobre esta actividad en la web de concejos con ciencia.
Puedes encontrar más actividades como esta tanto en nuestro canal de youtube como en nuestras redes sociales.
