
Hoy, más que nunca, conviene reflexionar sobre el bastón verde: ese instrumento que muchas personas con baja visión utilizan para desplazarse con más seguridad y al mismo tiempo marcar una diferencia simbólica frente a la sociedad.
¿Qué aporta el bastón verde?
Este bastón no es un capricho cromático: está pensado para comunicar a quienes lo rodean que la persona no está completamente ciega, pero tiene una discapacidad visual (baja visión). A diferencia del bastón blanco —asociado con ceguera total—, el verde ofrece una señal diferenciada. En muchos casos, evitar malentendidos en la calle depende de esta distinción.
Además de servir como apoyo físico para “rastrear” el entorno (es decir, tocar y detectar obstáculos con sus movimientos), actúa como instrumento de comunicación no verbal: al verlo, algunas personas ya saben que podrían necesitar ofrecer ayuda o andar con más atención.
Uso, aprendizaje y cuidarse de las ayudas no solicitadas
Sin embargo, como cualquier herramienta, su eficacia depende también de un buen uso y de la actitud del entorno. Algunas personas con bastón verde son abordadas sin consulta —“¿para allá?”, se les dice— o incluso tomadas del brazo sin aviso. Eso no solo puede molestar, sino entorpecer la autonomía. La recomendación más sensata: preguntar primero si necesitan ayuda, y no asumir que quien tiene un bastón está desorientado.
Producción, adaptación y rehabilitación visual
No basta con tener un bastón verde: debe adaptarse al usuario. Además, el bastón debe acompañarse de rehabilitación visual integral: aprender a moverse con confianza, identificar obstáculos, distinguir señales, reconocer cambios en el suelo, orientación con sonidos, uso de ayudas ópticas o tecnológicas complementarias. Este proceso no “recupera la visión”, pero sí fortalece la autonomía.
Enfoque de tiflotecnología y accesibilidad en CONTICGO
Desde CONTICGO.net valoramos este tipo de herramientas porque encarnan el espíritu de la tiflotecnología aplicada: dispositivos y estrategias que mejoran la vida cotidiana de personas con discapacidad visual. En este sentido:
-
El bastón verde no solo ayuda a moverse, sino que facilita la interacción social al visibilizar la discapacidad visual parcial.
-
Su uso requiere educación social, para que más personas entiendan su significado y actúen con respeto y colaboración.
-
En el diseño de ciudades, la inclusión debe contemplar que quienes usan bastón verde no encuentren obstáculos sorpresa (motos en aceras, señales bajas, columnas mal ubicadas).
-
Es complementario a tecnologías de asistencia (apps de navegación accesible, sensores sonoros, balizas inteligentes) que juntas forman un ecosistema de movilidad accesible.
Te invitamos a explorar en nuestra sección de noticias en CONTICGO algunos artículos relacionados con movilidad, tiflotecnología y educación accesible, como “Rutas accesibles para personas con discapacidad visual”
Enlace de entrada recomendado
-
El País Uruguay – ¿Para qué sirve el bastón verde? herramienta clave para la baja visión EL PAIS
-
Organización Mundial de la Salud – Información sobre discapacidad visual y rehabilitación